lunes, 5 de abril de 2021

Opuntia brasiliensis

 



La Opuntia brasiliensis, Brasiliopuntia u Opuntia brasileña, es un cactus que tiene forma de arbusto.

Originario del área de sudamérica, en concreto nativo de Brasil (Paraíba occidental, Pernambuco oriental y central-sur, Alagoas, Sergipe, Bahía noroccidental, oriental y septentrional de Bahía, Minas Gerais y Espírito Santo del noreste y centro-sur).

En el Atlántico, hacia el este de los Andes en Argentina, Perú, Paraguay y Bolivia, se naturaliza en varios lugares, entre ellos México, Honduras, Costa Rica y hasta en EE. UU, Florida y Puerto Rico.



 
Se la conoce también como Nopalito, Cacto brasileño, Chumbera del Brasil, etc.

En portugués tiene varios nombres comunes, como los siguientes, Palmatória, Palmatória-do-diabo, Palmatória-grande, Rumbeba, Urumbeba, Xiquexique-do-sertão, Palmadora, Mumbeca, Mumbebo, Ambeba, Arumbeva, Cumbeba, Facho-de-renda, Gerumbeba, Jurubeba.

Como es la Opuntia brasiliensis

Este cactus es perenne, similar a un árbol, con un hábito peculiar y un modo de crecimiento, que a la vez distinguen a los de esta especie.

Se eleva con un tronco erecto perfectamente recto, delgado pero firme y rígido, hasta una altura de 4 metros de altura o más.


Está provisto de ramas cortas, en su mayoría horizontales o en declive, de color verde brillante,  de forma ovalado y aplanado y segmentos espinosos.

Toda la planta se asemeja a un palo cónico, recto artificialmente adornado con ramas. El tallo principal es perfectamente redondo.




Flores.

Las flores, diurnas,  son de color amarillo pálido y se abren en una larga sucesión en primavera-verano. Solo salen en plantas adultas, de 6 a 10 cm de diámetro, con forma de platillo y son seguidas por pequeñas frutas amarillas.

Florece en primavera verano y fructifica en otoño-invierno.

Algunos de los segmentos pueden ser cilíndricos de hasta 1 m de largo y otros planos e irregularmente ovales, de unos 15 cm de longitud por unos 6 cm de ancho.

Tanto las ramificaciones como los segmentos jóvenes, tienen hojas pequeñas de unos 2 a 3 mm, carnosas cilíndricas que permanecen muy poco tiempo en la planta.

 
Las hojas son, pequeñas, carnosas, ovoides y color verde brillante.

Frutos.

Estos frutos son de varios colores y formas, miden unos 4 cm., de forma esférica y con aréolas espinosas de 3 a 6 cm de largo y con hasta 5 semillas, por lo general, de una a cinco por fruto.

Los frutos y pueden ser  de color amarillos, rojo anaranjados, rojos o púrpuras, con un ombligo bajo o casi truncado, que contienen grandes islas con grupos distintos de glóquidios de color marrón oscuro.


La fruta es más bien jugosa, con un acidez delicada que se asemeja al de una ciruela, con un olor y un ligero sabor, como los tallos de las hojas de ruibarbo.

 
Los frutos son comestibles. Las frutos y los cladodios se utilizan en la medicina popular.

También, los cladodios o paletas, se utilizan para forraje y la madera se ha utilizado en la fabricación de muebles.

Lo cladodios, son ramas aplastada, con función de hoja. Son tallos modificados, aplanados, que tiene la apariencia de una hoja y a la que reemplaza en sus funciones, porque las hojas existentes son muy pequeñas o muy rudimentarias, para poder cumplir con sus tareas.

Como cultivar la Opuntia brasiliensis.

Este cactus es resistente al frío, en heladas suaves, soporta bien la sequía severa. Es de crecimiento lento y no necesita un gran mantenimiento.

No es un cactus muy resistente a las heladas, no menos de -2 ° C, si está muy seco. Con humedad puede sufrir mucho más.

Sin embargo, en el cultivo es mejor no exponerlo a temperaturas inferiores a 10 ° C, incluso en un lugar aireado y protegido, para evitar la formación de manchas antiestéticas en la epidermis, llegando a necesitar algún tratamiento.

En presencia de alta humedad atmosférica, evite las heladas, ya que es particularmente sensible a la pudrición de la raíz.

Sin embargo, puede soportar temperaturas extremadamente altas en verano.

La Opuntia brasiliensis, es un cactus muy decorativo que se cultiva fácilmente y sin dificultades.

Este cactus se puede cultivar como un árbol y algunas veces se cultiva de forma ornamental en jardines y en ocasiones se utiliza para setos.

Le gusta la semisombra o sol directo, pero no mucho tiempo continuado. En jardín, en rocallas o macetas grandes, va bien.

En el interior, necesita luz brillante y algo de sol directo.

Sustrato. Riego. Poda.

El brasiliensis, crecerá en cualquier tipo de suelo bien drenado y resistirá las sequías, pero preferirá los riegos regulares.

En el cultivo en maceta, use un sustrato no apelmazado que drene bien, ya que es sensible a la podredumbre, cuando está en presencia de humedad y bajas temperaturas.

El sustrato indicado, estará formado por más materia orgánica que en la mayoría de los cactus.

Utilizaremos un sustrato con una mezcla de un 65% de mantillo de hojas y un 35% de arena gruesa. El trasplante se realizará preferentemente a principios de primavera.

Pueden realizarse varios abonados con compost, en primavera y verano.

Deje que el sustrato se seque entre riegos. En verano, durante el período vegetativo, se debe regar regularmente, pero permitiendo que el sustrato se seque por completo antes de volver a regar, pero no regar en exceso.

En invierno, hay que mantenerlo seco. Es preferible no regar en días nublados, húmedos o fríos en invierno.

La única poda que pueden necesitar la Opuntia brasiliensis, es la eliminación de segmentos o paletas, dañados o secos.

Enfermedades.

Estos cactus son bastante resistentes a plagas y enfermedades.

No obstante, pueden ser atacados por cochinillas en caso de sequía prolongada o por hongos si el riego es excesivo. También pueden ser atacadas por caracoles, en el exterior.

Como reproducir la Opuntia brasiliensis.

Este cactus puede ser propagado por esquejes y semillas, deben ser fermentados, para simular el tracto digestivo de los dispersores naturales, o bien remojar previamente antes de sembrarlos.

Las almohadillas de nopal, arraigan fácilmente y crecen rápidamente cuando se colocan en un suelo suelto y con buen drenaje.

La reproducción, se da muy bien por medio de esquejes de segmentos o fragmentos de tallos, separados de la planta madre.

Es posible la reproducción por semillas en la primavera, las cuales debe remojarse antes de la siembra y sembrar en sustrato de turba y arena.

Preparación de esquejes.

Primero lavar bien las hojas, cortadas con una cuchilla bien afilada y a poder ser esterilizada.

Dejarla reposar un par de días. Preparar el sustrato, mantillo de hojas y arena, por ejemplo y humedecer.

Introducir el esqueje de hoja en el sustrato, según el tamaño (al menos 6 cm de largo), unos dos centímetros. Apretar bien la tierra alrededor del esqueje y dejar a la sombra.

No regar los esquejes plantados, hasta unos 20 días más tarde. Luego llevar la misma pauta de riego que con las plantas adultas.

Al menos tardarán un mes o mes y medio en sacar raíces, así que hasta los dos meses, no sabremos si ha arraigado bien.

Atención.

Está armado con traidoras espinas  extremadamente afiladas, es por ello uno de los cactus más peligrosos.

Manéjelo con extrema precaución, guantes y pinzas y manténgalo alejado de los pasillos y áreas frecuentadas por niños y animales.

Las espinas, deberán eliminarse meticulosamente con unas pinzas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Graptoveria Macdougalli